Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta neurol. colomb ; 38(1,supl.1): 1-22, ene.-mar. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1383394

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El desarrollo de anticuerpos monoclonales (mAbs) contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) ha determinado una nueva era terapéutica en la profilaxis de migraña, demostrando su efectividad en pacientes con migraña episódica (ME) y migraña crónica (MC), con respuesta desde pacientes naïve hasta refractarios a múltiples medicamentos. La disminución del 50% de los ataques de migraña al mes (DMM) durante los primeros 3 meses de uso es el desenlace aproximado en el 50% de los pacientes que reciben esta terapia. OBJETIVO: Este consenso de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) tiene el objetivo de guiar la selección y uso racional de los mAbs antiCGRP en pacientes con ME y MC. MATERIALES Y MÉTODOS: El comité de cefalea de la ACN mediante la aplicación de la metodología Delphi y discusiones en reuniones posteriores desarrolló un documento en formato de consenso soportado en literatura y recomendaciones de expertos. RESULTADOS: Se obtuvieron respuestas de 14 expertos en cefalea sobre moléculas utilizadas en profilaxis de migraña, analizando su aplicabilidad en situaciones clínicas frecuentes. DISCUSIÓN: Los mAbs antiCGRP han demostrado efectividad con adecuado soporte fisiopatológico, considerando que son moléculas de alto precio en una enfermedad de alta prevalencia, existe la necesidad de guíar la selección del paciente que mejor puede beneficiarse de su administración CONCLUSIONES: Los mAbs antiCGRP están recomendados en pacientes con ME y MC que presentan falla terapéutica a otras moléculas profilácticas.


ABSTRACT INTRODUCTION: The development of monoclonal antibodies (mAbs) against Calcitonin Gene Related Peptide (CGRP) has determined a new therapeutic era in migraine prophylaxis, demonstrating its effectiveness in patients with episodic migraine (EM) and chronic migraine (CM), obtaining a response in naive patients and in those who are refractory to multiple medications. A 50% decrease in migraine attacks per month during the first 3 months of use is the approximate outcome in 50% of patients receiving this therapy. OBJECTIVE: This consensus from the Colombian Association of Neurology (ACN) has the objective of serving as a guide for the rational use of antiCGRP mAbs in patients with EM and CM. METHODS AND MATERIALS: The headache committee through the application of the Delphi methodology and discussions in subsequent meetings, develops this consensus, supported in the published literature and expert recommendations. RESULTS: Fourteen answers from headache experts were received regarding the use of drugs for migraine prophylaxis, analyzing their applicability in frequent clinical situations. DISCUSSION: AntiCGRP mAbs have proved their effectiveness with adequate pathophysiological support, but with a high price in a highly prevalent disease, there is then a need to select the patient who best benefits from this therapy. CONCLUSIONS: AntiCGRP mAbs are recommended in patients with EM and CM that have previously failed to other prophylactic drugs.


Asunto(s)
Migraña con Aura , Consenso , Anticuerpos Monoclonales , Dolor Crónico , Cefalea , Trastornos Migrañosos
2.
Acta neurol. colomb ; 36(4,supl.1): 23-28, sep.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1248555

RESUMEN

RESUMEN La región ocular es una zona que puede ser origen de patologías dolorosas por compromiso primario del ojo que produzcan cefalea como síntoma asociado. A su vez, puede ser la localización de dolor referido por patologías neurológicas. De allí que su evaluación se realice usualmente en forma multidisciplinaria por neurología y oftalmología. Los pacientes con examen oftalmológico anormal suelen tener una aproximación clínica más simple, lo que permite un diagnóstico más rápido y un tratamiento más eficaz; el reto es la aproximación al paciente con dolor ocular y examen normal. Por lo general, los oftalmólogos se refieren a este como "ojo blanco o tranquilo" y los pacientes son diferidos a valoración por neurología.


SUMMARY The ocular region is an area that can be the origin of painful pathologies due to primary involvement of the eye that produce headache as an associated symptom and in turn be the location for referred pain in neurological pathologies, its evaluation is usually performed by neurologist and ophthalmologist. Patients with an abnormal ophthalmologic examination usually have a simpler clinical approach allowing a faster diagnosis and a more effective treatment, the challenge is the approach to the patient with eye pain but with normal examination, ophthalmologists usually refer to this condition as "white or quiet eye" and those patients are deferred to assessment by neurology to rule out organicity.


Asunto(s)
Movilidad en la Ciudad
3.
Acta neurol. colomb ; 36(3): 150-167, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1130709

RESUMEN

SUMMARY INTRODUCTION: Chronic daily headache is a high impact entity in the general population. Although chronic migraine and tension-type headache are the most frequent conditions, it is necessary to consider hemicrania continua and new daily persistent headache as part of the differential diagnoses to perform a correct therapeutic approach. OBJECTIVE: To make recommendations for the treatment of chronic daily headache of primary origin METHODOLOGY: The Colombian Association of Neurology, by consensus and Grade methodology (Grading of recommendations, assessment, development and evaluation), presents the recommendations for the preventive treatment of each of the entities of the daily chronic headache of primary origin group. RESULTS: For the treatment of chronic migraine, the Colombian Association of Neurology recommends onabotulinum toxin A, erenumab, topiramate, flunarizine, amitriptyline, and naratriptan. In chronic tension-type headache the recommended therapeutic options are amitriptyline, imipramine, venlafaxine and mirtazapine. Topiramate, melatonin, and celecoxib for the treatment of hemicrania continua. Options for new daily persistent headache include gabapentin and doxycycline. The recommendations for inpatient treatment of patients with chronic daily headache and the justifications for performing neural blockades as a therapeutic complement are also presented. CONCLUSION: The therapeutic recommendations for the treatment of chronic daily headache based on consensus methodology and Grade System are presented.


RESUMEN INTRODUCCIÓN: La cefalea crónica diaria es una entidad de alto impacto en la población general. Aunque la migraña crónica y la cefalea tipo tensión son las condiciones más frecuentes, es necesario considerar la hemicránea continua y la cefalea diaria persistente de novo como parte de los diagnósticos diferenciales para realizar un enfoque terapéutico correcto. OBJETIVO: Hacer recomendaciones para el tratamiento de la cefalea crónica diaria de origen primario METODOLOGÍA: La Asociación Colombiana de Neurología, mediante consenso y metodología GRADE (Grading of Reccomendations, Assesment, Development and Evaluation), presenta las recomendaciones para el tratamiento preventivo de cada una de las entidades del grupo de la cefalea crónica diaria de origen primario. RESULTADOS: Para el tratamiento de la migraña crónica, la Asociación Colombiana de Neurología recomienda onabotulinum toxina A, erenumab, galcanezumab, fremanezumab, topiramato, flunarizina, amitriptilina y naratriptan. En cefalea tipo tensional crónica las opciones terapéuticas recomendadas son amitriptilina, imipramina, venlafaxina y mirtazapina. Para el tratamiento de la hemicránea continua topiramato, melatonina y celecoxib. Las opciones para cefalea diaria persistente de novo incluyen gabapentin y doxiciclina. Se presentan adicionalmente las recomendaciones para el tratamiento intrahospitalario de los pacientes con cefalea crónica diaria y las justificaciones para la realización de bloqueos neurales como complemento terapéutico. CONCLUSIÓN: se presentan las recomendaciones terapéuticas para el tratamiento de la cefalea crónica diaria basado en metodología de consenso y sistema GRADE.


Asunto(s)
Movilidad en la Ciudad
4.
Acta neurol. colomb ; 34(4): 229-232, oct.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973528

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El temblor esencial es el temblor más común. No se ha descrito la asociación entre diabetes y temblor esencial. El objetivo de este estudio de casos y controles es documentar la asociación entre diabetes mellitus y temblor esencial. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles en población clínica de pacientes incidentes con temblor esencial, pareados por edad y género, a quienes se les interrogó sobre antecedente de diabetes mellitus. Se determinó el OR mediante regresión logística condicionada. RESULTADOS: Se estudiaron 262 casos de temblor esencial y 262 controles. El antecedente de diabetes mellitus se encontró en 39 casos con temblor esencial y en 24 controles, lo que representa una asociación positiva entre los dos (OR 2,15, IC95 % 1,05 a 4,41). DISCUSIÓN: Este estudio de casos y controles en una población clínica muestra que los pacientes con temblor esencial tienen dos veces más probabilidad de tener el antecedente de diabetes mellitus.


SUMMARY INTRODUCTION: The essential tremor is the most common tremor. It has not been described the association between diabetes and essential tremor. The objective of this case-control study is to document the association between diabetes mellitus and essential tremor. METHODS: It was carried out a case-control study in incident patients of clinical population with essential tremor, paired by age and gender, who they were interrogated the antecedent of diabetes mellitus. The OR was determined by means of conditioned logistical regression. RESULTS: 262 cases of essential tremor and 262 controls were studied. The antecedent of diabetes mellitus was in 39 cases with essential tremor and in 24 controls, with an OR 2.15 (95 %% CI 1.05 to 4.41). DISCUSSION: This case-control study in a clinical population shows that the patients with essential tremor have 2 times more probability of having the antecedent of diabetes mellitus.


Asunto(s)
Comorbilidad , Temblor Esencial , Diabetes Mellitus
5.
Acta neurol. colomb ; 29(1): 20-26, ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-688847

RESUMEN

(AU)Introducción: el uso de analgésicos es frecuente en pacientes con cefalea; sin embargo no hay datos sobre laprevalencia de la cefalea por uso excesivo de medicaciones (CUEM) en Colombia.Objetivo: determinar la prevalencia de CUEM en Bucaramanga-Colombia y los factores asociados a este consumo.Se realizó un estudio de prevalencia mediante un cuestionario autoadministrado en habitantes de Bucaramangaseleccionados al azar. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba t o el chi (χ2)i cuadrado los factoresasociados con el uso excesivo de medicación fueron estimados con modelos de regresión logística.Materiales y métodos: la prevalencia de CUEM fue de 4.8%. Los factores asociados fueron la migraña, el estratosocial bajo, uso de profilaxis, haber consultado con el médico y la automedicación. Con excepción del naproxen,todos los tipos de analgésicos estudiados fueron consumidos más frecuentemente por las personas con CUEM. Elacetaminofen y la combinación de acetaminofen, ácido acetil salicílico y cafeína fueron consumidos en cantidadessignificativamente mayores por personas con CUEM.Conclusión: la prevalencia de CUEM en la población general de Bucaramanga es alta comparada con otros paísesdesarrollados. La CUEM posiblemente está asociada a falta de acceso o de adecuación de los servicios de salud,y a la automedicación entre los pacientes con cefaleas primarias, principalmente la migraña


Asunto(s)
Humanos , Cefaleas Secundarias , Epidemiología , Estudios Transversales , Prevalencia , Automedicación , Factores de Riesgo
6.
Acta neurol. colomb ; 27(3): 154-164, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626235

RESUMEN

Introducción: se recomienda realizar pruebas diagnósticas a los pacientes con quejas cognitivas; sin embargo, elrendimiento de éstas no se ha evaluado.Objetivo: determinar el rendimiento estimado de las pruebas diagnósticas en pacientes con demencia y déficitcognoscitivo mínimo.Materiales y métodos: se evaluaron neuroimagenes, electroencefalograma, hemograma, VSG, VDRL, glicemia,creatinina, transaminasas, tiempo de protrombina, perfil lipídico, sodio, calcio, niveles séricos de vitamina B12 yácido fólico y TSH; y se evaluó si las pruebas cambiaron el diagnóstico inicial. Se calculó el rendimiento diagnósticoestimado para cada prueba. Se estimó la razón de disparidad (OR) para evaluar la asociación de las variablesestudiadas con patología vascular o neuroimágenes anormales.Resultados: se incluyeron 97 de 229 pacientes con demencia y 40 de 160 pacientes con trastorno cognitivo. Elrendimiento estimado de los exámenes diagnósticos varía entre el 0% (encefalograma, creatina, tiempo de protrombina,HDL, triglicéridos y niveles séricos de ácido fólico) y el 40,5% (Resonancia magnética). No hay diferencias enel rendimiento estimado entre pacientes con demencia y deterioro cognitivo leve. La glicemia, el colesterol total, elLDL, el género, los antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión o hipercolesterolemia no estuvieron asociadosa patología vascular nueva o neuroimágenes anormales.Conclusiones: el rendimiento de pruebas diagnósticas es similar en pacientes con deterioro cognitivo leve ydemencias. No se detectó ninguna variable predictora de patología vascular o neuroimágenes anormales, en lamuestra estudiada.


Asunto(s)
Humanos , Demencia , Diagnóstico por Imagen , Enfermedad de Alzheimer , Pruebas Diagnósticas de Rutina
7.
Acta neurol. colomb ; 26(3): 142-148, jul.-sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569699

RESUMEN

Tanto en los trastornos de dependencia a sustancias (TDS), como en la migraña y cefalea por uso excesivo de medicaciones (CUEM), se implican mecanismos dopaminérgicos y opioides, así como alteraciones en el metabolismo de la corteza orbitofrontal. Si la CUEM y los TDS comparten una fisiopatología común, es de esperar que exista una asociación clínica entre estas entidades nosológicas. Objetivo. Determinar la asociación entre la CUEM y los TDS en una muestra de pacientes que consultaron a neurología general por cefalea diaria crónica. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte observacional analítico transversal. Se tomó una muestra no probabilística, por conveniencia, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años consecutivos que consultaron por cefalea diaria crónica (CDC) a un consultorio de neurología general entre octubre de 2007 y enero de 2009, a quienes luego de haber dado respuesta a un cuestionario se les hizo una entrevista clínica que indagó datos demográficos, consumo de analgésicos en los últimos tres meses, consumo de cafeína en forma de bebida caliente, dependencia a la nicotina y al alcohol, y antecedente familiar de consumo de alcohol. Los diagnósticos de CUEMy CDC se efectuaron atendiendo criterios de la IHS, y el de TDS según el DSM-IV.


In substance related disorders (SRD) like in migraine and Medication Overuse Headache (MOH) are implied dopaminergic and opioids mechanisms, as well as alterations in the metabolism of the orbitofrontal cortex. If the MOH and the SRD share a common physiopathology, it is of hoping exists a clinical association among these entities. Objective. To determine the association between the MOH and the SRD in a sample of patients that consulted with general neurologist for Chronic Daily Headache (CDH). Materials y methods. It was carried out an analytic observational cross sectional study. Was took a for convenience non probabilistic sample, that included all the serial patients 18 years old that consulted for CDH, to a consulting room of general neurology between October of 2007 and January of 2009. The patients responded a self-administrated questionnaire and a clinical interview was carried out that investigated demographic data, analgesic use in the last 3 months, consumption of caffeine in form of hot drink, nicotine dependence, alcohol dependence and family antecedent of consumption of alcohol.The diagnoses of MOH and CDH were carried out according to IHS criteria and that of SRD according to the DSM-IV. Results. A total of 129 patients presented MOH and other 103 patients were diagnosed with CDH without medication overuse. The groups were similar in age, gender, education level, socioeconomic status and the body mass index. There were not differences in the prevalence of: consumption of caffeine (49,6% vs. 47,5%; OR=1,1; IC95% 0,67-1,9); nicotine dependence (3,1% vs. 1,0%; OR=3,3 IC95% 0,36-29,4); alcohol dependence (0% vs. 1,9%; OR=0,98; IC95% 0,95-1,0); and family antecedent of consumption of alcohol (45,7% Vs. 43,7%; OR=1,1; IC95% 0,65-1,8) among patient with MOH and CDH without medication overuse. Conclusions: There is not association among consumption of caffeine, nicotine dependence, alcohol dependence and family history of consumption...


Asunto(s)
Humanos , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Tamizaje Masivo , Neurología
8.
Acta neurol. colomb ; 25(4): 252-256, dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-537993

RESUMEN

Introducción: existe asociación entre trastorno depresivo mayor y migraña. De la misma forma, el consumo de cigarrillo se asocia al trastorno depresivo mayor. Sin embargo, hay poca información sobre la asociación entre consumo de cigarrillo y migraña. Objetivo: determinar la asociación entre tabaquismo y migraña en estudiantes universitarios de Bucaramanga, Colom¬bia. Material y métodos: estudio de prevalencia analítica. Se comparó el consumo de cigarrillos en 125 estudiantes, 94 muje¬res y 31 hombres, con migraña; 51.2% con aura (edad media: 21.6 años, 26.4% con antecedentes de episodio depresivo mayor); y un grupo control de 157 estudiantes (51 mujeres y 106 hombres) sin migraña (edad media: 20.8 años, 17.2% con antecedente de un episodio depresivo mayor). No se observaron diferencias entre casos y controles de acuerdo a la edad, antecedente de episodio depresivo mayor y aura, tanto en hombres como en mujeres. El diagnóstico de migraña lo realizó un neurólogo, de acuerdo a los criterios diagnósticos de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). El antecedente de episodio depresivo mayor lo estableció un psiquiatra con la entrevista clínica estructurada del DSM IV eje I. Se consideró consumo actual de cigarrillo al consumo diario durante el último mes. Las variables de confusión fueron controladas mediante análisis de regresión logística. Resultados: entre las mujeres la prevalencia de consumo de cigarrillo fue de 2.1% entre los estudiantes con migraña y de 13.2% entre los estudiantes controles (OR = 0.13, IC95% 0.03 - 0.68). En hombres la prevalencia de consumo de cigarrillo fue de 19.4% en estudiantes con migraña y 24.7% en los controles (OR = 0.73 IC95% 0.26 - 2.01). Tanto hombres como mujeres con migraña fumaban más cigarrillos por día que los controles (8.4 frente a 4.6, p = 0.009). Conclusión: la migraña se presenta como un factor protector para el tabaquismo actual entre mujeres. Sin embargo el tipo de diseño no permite establecer relación causal.


Asunto(s)
Humanos , Neurología , Tabaquismo , Trastornos Migrañosos , Colombia
9.
Acta neurol. colomb ; 25(2): 63-74, abr.-jun. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533356

RESUMEN

Introducción. La falta de marcadores biológicos de la migraña hace que su diagnóstico dependa de las características clínicas. Objetivos. Para determinar las características clínicas de la migraña y comparar las diferencias de las características entre la migraña con y sin aura y la migraña crónica en una población universitaria colombiana, efectuamos un estudio de corte transversal mediante una entrevista semiestructurada de cefalea. Resultados. Las características de la población estudiada se ajustan a los criterios clínicos recomendados por la IHS. Unicamente describimos como factores significativos de variación las características del dolor y frecuencia en los pacientes con migraña crónica y la presencia de síntomas acompañantes diferentes a los consignados en la clasificación de la IHS. Conclusiones. No encontramos diferencias clínicas entre la migraña con y sin aura excepto por el aura. Aparte de la mayor frecuencia de crisis de migraña, la migraña crónica se asocia a dolor de tipo pulsátil, opresivo y picada.


Introduction. The diagnosis of migraine depends on the clinical characteristics because there is not a biological marker of the disease. Objectives. To determine the clinical characteristics of the migraine and to compare the differences of the characteristics among the migraine with and without aura and the chronic migraine in a Colombian university population, we made a cross sectional study by means of a structured interview of migraine. Results. Features found in this population are according to clinical criteria recommended by IHS. The only significant different factors were the kind of pain and frequency in patients with chronic migraine and the presence of associated symptoms different from those included in the IHS classification. Conclusions. We did not find clinical differences between the migraine with and without aura except for the aura. Apart from the higher frequency of migraine attacks, the chronic migraine associates to throbbing, dull and stabbing pain.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico , Signos y Síntomas , Trastornos Migrañosos
10.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(2): 159-168, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636410

RESUMEN

Objetivo: Calcular la prevalencia del trastorno depresivo mayor y la asociación entre síntomas depresivos de importancia clínica (SDIC) y factores de riesgos conocidos. Método: Estudio de corte trasversal de 1.505 adultos seleccionados al azar en Bucaramanga, Colombia. La encuesta incluyó la escala autoadministrada para depresión de Zung; factores sociodemográficos, del estilo de vida, de la condición de salud, y eventos estresantes en los últimos tres meses. La presencia de SDIC se consideró cuando la escala de Zung fue ≥40 puntos. Para ajustar la potencial confusión se utilizó un modelo de regresión logística que tuvo en cuenta el efecto del muestreo. Resultados: Un total de 328 personas tenían SDIC (prevalencia ajustada: 22,3% e IC95%: 20,0-24,6), correspondiente a una prevalencia de trastorno depresivo mayor de 11,2% (IC95%: 9,7-12,9%). No se encontró asociación entre SDIC con la edad ni con consumo de café, pero sí en forma positiva con ser mujer, historia de intento de suicidio, historia clínica de cefalea y familiar de cefalea diaria crónica, historia de pérdidas significativas recientes y tener dificultades laborales o familiares; en forma negativa estaba asociado con la escolaridad. Conclusión: La prevalencia actual del trastorno depresivo mayor en Bucaramanga es alta y se asocia con factores conocidos en la literatura como sexo femenino, escolaridad, intento suicida previo, problemas psicosociales recientes y algunos síntomas físicos como problemas de sueño, cefalea y cefalea diaria crónica.


Objective: To estimate the prevalence of major depressive disorder and the association between depressive symptoms of clinical importance (DSCI) and known risk factors. Method: Cross-sectional study of 1,505 adults selected at random in Bucaramanga, Colombia. The survey included Zung’s Self-rating Depression Scale, socio-demographic factors, life style factors, previous and current health conditions and vital stressor events in the last three months. DSCI was considered when the rating of the Zung’s Depression Scale was ≥40 points. In order to adjust possible confusion factors a model of logistic regression was used, keeping in mind the effect of the sampling. Results: 328 subjects had DSCI (prevalence adjusted: 22.3%, CI95%: 20.0-24.6) corresponding with a Major Depressive Disorder prevalence of 11.2% (CI95%: 9.7-12.9%). No association was found among DSCI and age or coffee consumption, but the association was positive with being a woman, having a history of suicide intent or headache, having a relative with Daily Chronic Headache, suffering recent significant losses and signifi cant family or work difficulties, and was negative regarding educational level. Conclusion: The actual prevalence of Major Depressive Disorder in Bucaramanga is high and is associated with known risk factors such as female gender, educational level, previous suicide intent, recent psychosocial difficulties and some physical symptoms like sleep problems, headache and Daily Chronic Headache.


Asunto(s)
Trastorno Depresivo Mayor , Cefalea , Prevalencia , Factores de Riesgo
11.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(4): 240-247, oct.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440562

RESUMEN

Al estimar la prevalencia de migraña es importante conocer la capacidad discriminativa de la prueba empleada. El cuestionario de diagnóstico estandarizado para migraña de Michel es una herramienta útil en este sentido, pero es posible mejorar su capacidad diagnóstica ajustando los puntos asignados a cada ítem evaluado


Asunto(s)
Humanos , Cefalea/diagnóstico , /métodos , Tamizaje Masivo/métodos , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Pruebas Diagnósticas de Rutina/métodos
12.
Schizophr Res ; 83(2-3): 269-76, 2006 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16497482

RESUMEN

When comparing current smoking in schizophrenia patients versus the general population, the average odds ratio (OR) was 5.3 in a meta-analysis of 42 studies from 20 nations. Limited tobacco access can eliminate this strong association in some nations. Out of the 42 ORs, 37 were significantly higher than 1. Of the 5 non-significant ORs, three came from Colombian studies comparing current smoking prevalences in schizophrenia versus those in the general population (18%). However, the 3 ORs were not adjusted for confounders. We hypothesized that the association between schizophrenia and smoking is so strong that it can be detected in populations with limited access to smoking after carefully controlling for confounders. Of the three Colombian studies, one included 73 schizophrenia patients (DSM-IV schizophrenia or schizoaffective disorder) and 111 patients with mood disorders (DSM-IV bipolar or major depressive disorders). The current study matched each of these patients with 2 controls from the general population and performed more sophisticated statistical analyses. Prevalences of current smoking were 26% for schizophrenia patients and 10% for their matched controls (adjusted Mantel-Haenszel OR=3.1, 95% CI, 1.4-6.8), and 7% for patients with mood disorders and 12% for their matched controls (adjusted Mantel-Haenszel OR=0.62; CI, 0.28-1.4). The previously observed lack of association between schizophrenia and current smoking was due to lack of control of important confounding variables because of the absence of a control group. This re-analysis, which used a careful matching that controlled for confounders, suggests that the association between schizophrenia and smoking behaviors can stand in populations with low monetary income and low smoking rates. This study also suggests that the association between severe mood disorders (bipolar and major depression) and smoking is not as strong as that observed between schizophrenia and smoking, and may not be observable in countries where people have limited economic resources.


Asunto(s)
Esquizofrenia/complicaciones , Esquizofrenia/epidemiología , Fumar/fisiopatología , Tabaquismo/epidemiología , Adulto , Estudios de Casos y Controles , Colombia/epidemiología , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Oportunidad Relativa , Grupos de Población , Prevalencia , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Psicología del Esquizofrénico , Fumar/psicología , Tabaquismo/psicología
13.
MedUNAB ; 5(13): 23-27, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344813

RESUMEN

La migraña es una enfermedad común, que afecta principalmente a adultos jóvenes, económicamente productivos. Su prevalencia varía con el sexo, siendo dos a tres veces más frecuente en mujeres. A pesar de problemas metodológicos se puede calcular una prevalencia de migraña durante un período de un año del 10 por ciento


Asunto(s)
Epidemiología , Cefalea , Prevalencia
14.
MedUNAB ; 4(12): 197-202, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344807

RESUMEN

Se ha observado asociación entre migraña y depresión que ha sido informada por diferentes autores. El presente artículo revisa la evidencia existente sobre esta asociación mediante una búsqueda electrónica de la literatura y evalúa la relación causal entre las dos entidades. Seis artículos cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales se analizaron cinco estudios. En ellos se encontró asociación entre migraña y depresión con unos OR que varían de 2.2 a 3.5, que son confirmados en los estudios de cohorte. Existen limitaciones metodológicas que deben ser resueltas en investigaciones futuras


Asunto(s)
Depresión , Cefalea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...